GEISHAD ofrece apoyo a las instituciones públicas y privadas planeando e impartiendo conferencias, cursos y talleres a diversas poblaciones.
GEISHAD no cuenta con recursos para realizar gratuitamente estas actividades, por lo que se solicita una cuota de recuperación en base a la duración de la conferencia, curso o taller. Las solicitudes para conocer las condiciones para la prestación de nuestros servicios deberán remitirse al correo academicas@geishad.org.mx
Los temas sobre sexualidad y sobre discapacidad que nuestro grupo de especialistas abordan en modalidad de conferencia, se enlistan a continuación:
*PCD=Personas con Discapacidad, ITS=Infecciones de Transmisión Sexual
TEMAS SOBRE SEXUALIDAD |
TEMAS SOBRE DISCAPACIDAD |
Aborto | Aceptación de la discapacidad en la familia |
Abuso Sexual Infantil | Actividades de tiempo libre para PCD |
Acción de hormonas y glándulas en la sexualidad | Aspectos educativos y habilitación oportuna |
Abordaje del comportamiento sexual infantil | Aspectos psicosociales de la rehabilitación |
Anatomía y Fisiología Sexual Humana | Atención de las PCD en las instituciones |
Aspectos legales de la sexualidad | Conceptualización de deficiencia, discapacidad y barreras para la participación |
Aspectos del juego en el desarrollo de la sexualidad | Manejo del duelo ante la pérdida de un hijo o hija con discapacidad |
Celos e infidelidad | Deficiencia, discapacidad y educación |
Clasificación de las ITS | Diagnóstico y tratamiento de la marcha |
Consejeria genética | Diseño, construcción y operación de espacios amigables para PCD |
Comportamiento sexual en diversas sociedades | Efectos psicológicos de la discapacidad |
Concepción, embarazo, parto y sexualidad | Ejercicios terapeúticos para mejorar la movilidad, coordinación, fuerza y resistencia |
Conceptualización de la «diversidad» | El medio, el ambiente y el contexto de la persona con discapacidad |
Conceptos básicos de sexología | El autismo y sus repercusiones |
Concepto de belleza, pudor y desnudez | El déficit auditivo y sus repercusiones |
Corrientes del feminismo | El déficit intelectual y sus repercusiones |
Demografía y política demográfica | El déficit motor y sus repercusiones |
Determinación de la preferencia sexo genérica | El déficit visual y sus repercusiones |
Determinación del comportamiento sexual humano | El papel de la pareja en la rehabilitación de la infancia con discapacidad |
Diferenciación de órganos sexuales externos e internos | El papel de hermanos y hermanas en la rehabilitación de la infancia con discapacidad |
Diferenciación entre anti concepción, planificación familiar y control natal | El proyecto de vida de la persona con discapacidad |
Dimensiones del sexo | Electro diagnóstico en rehabilitación |
Dimorfismo sexual | Entrenamiento en actividades de la vida cotidiana |
Disfunciones sexuales | Entrenamiento para la vida independiente |
Educación de la Sexualidad | Epidemiología de la discapacidad |
El papel de quien educa en sexualidad | Estimulación múltiple temprana y tratamiento sensitivo motor |
El papel de la familia en educación de la sexualidad | Goniometría |
Enamoramiento y amor | Inclusión educativa en la discapacidad |
Estados intersexuales | Inclusión laboral en la discapacidad |
Estigma y Sexualidad | Introducción a la Terapia Ocupacional |
Estructura de la pareja | La discapacidad en la familia y en la comunidad |
Estudios y modelos de la respuesta sexual | La familia de la persona con discapacidad |
Etapas y resultados de la fecundación | La maternidad y la paternidad en la discapacidad |
Etiología de las disfunciones sexuales | La Terapia Ocupacional en el tratamiento de la discapacidad psicosocial |
Etiología, epidemiología y sintomatología de ITS | Legislación actual en discapacidad |
Evaluación, diagnóstico, asesoría y consejería sexológica | Los hijos e hijas de madres y padres con discapacidad |
Experiencias sexuales | Manejo de cavidad oral |
Exploración mínima de la sexualidad | Masaje terapéutico, masaje de relajación y masaje estético |
Expresiones comportamentales de la sexualidad | Métodos de instrucción para la recuperación funcional |
Expresiones gráficas de la sexualidad | Métodos, equipo y preparación para el traslado de personas con movilidad limitada |
Expresividad sexual | Modalidades de electroterapia |
Fantasías sexuales | Modalidades de mecanoterapia |
Femineidad y masculinidad | Modalidades de termoterapia |
Fisiología sexual humana en la infancia | Neurofisiología de la función motora |
Fisiología sexual humana en la adultez | Organización y administración del departamento de Terapia Ocupacional |
Formación de la pareja | Órtesis para extremidades inferiores |
Historia de los derechos sexuales | Órtesis y adaptaciones funcionales para extremidades superiores |
Historia de la sexualidad | Participación de la familia para la rehabilitación integral |
Historia de la sexología | Participación del equipo educativo para la inclusión en la comunidad |
Incesto | Participación del equipo de rehabilitación para la inclusión en la comunidad |
Institucionalización de la familia | Personalidad y trastornos de la conducta en la discapacidad |
La función de la familia en el desarrollo de la sexualidad | Prevención del deterioro funcional y tratamiento en cama |
La sexualidad y el desarrollo humano | Programas de tratamiento domiciliario |
Legislación actual y sexualidad | Pruebas musculares manuales |
Mantenimiento y estabilidad de la pareja | Psicomotricidad |
Mecanismos de control del comportamiento sexual | Rehabilitación Cardíaca |
Mecanismos de masculinización y feminización | Rehabilitación integral de la disfunción respiratoria |
Metodología anticonceptiva actual | Rehabilitación integral en las amputaciones de extremidades |
Modelos conceptuales de la preferencia (orientación) sexual | Rehabilitación integral de las deficiencia de audición y lenguaje |
Papel de las hormonas en la sexualidad | Rehabilitación integral de personas con daño cerebral (en la infancia y vida adulta) |
Preferencia sexo genérica infantil | Rehabilitación de la vejiga e intestino neurogénicos |
Profilaxis y prevención de las ITS | Rehabilitación de las enfermedades articulares degenerativas |
Prostitución, sexo servicio y comercio sexual | Rehabilitación de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central |
Pubertad y adolescencia | Rehabilitación integral de las lesiones de la médula espinal |
Publicidad y sexualidad | Rehabilitación integral de las lesiones óseas |
Rehabilitación sexual en la discapacidad | Rehabilitación de personas en conflicto con la ley |
Roles genéricos | Rehabilitación de la persona ciega o débil visual |
Relaciones sexuales durante la menstruación | Rehabilitación de personas con cáncer |
Respuesta sexual: umbrales biológicos, psicológicos y sociales | Rehabilitación integral en geriatría |
Sexualidad en las personas adultas mayores | Rehabilitación integral de la persona quemada |
Sexualidad infantil | Selección y prescripción de la silla de ruedas |
Sexualidad y adolescencia | Sexualidad en personas con discapacidad psicosocial |
Sexualidad y pareja | Sexualidad en personas con discapacidad |
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida | Tipos de familias con discapacidad |
Socialización y familia | Trastornos específicos del habla y el lenguaje |
Tipos de familia | Valoración funcional en la enfermedad crónico degenerativa |
Transexualidad y Transgeneridad | Valoración integral de la persona con discapacidad |
Transvestismo | Valoración pre vocacional |
Temas de género en sexualidad | Valoración y tratamiento psicológico |
Valores culturales, familia y sexualidad | Valoración e intervención para la inclusión laboral |
Violencia de género y sexual | Variantes genéticas de la diferenciación sexual |
Virus de inmunodeficiencia humana | Vida sexual adulta y discapacidad |